Se presentaron Juan Ramón Sáez Valcárcel, magistrado del Tribunal Constitucional de España; Juan Pablo Castillo, de la UAH; Juan Pablo Mañalich, de la Universidad de Chile; y José Luis Guzmán, de la UV.
Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario en conmemoración del centenario del nacimiento de Manuel de Rivacoba y Rivacoba (1925-2000): “Política y Derecho Penal”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso -a través de su departamento de Ciencias Penales- y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la unidad académica.
La actividad fue encabezada por la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, y en ella expusieron Juan Ramón Sáez Valcárcel, magistrado del Tribunal Constitucional de España -a través de un video-; Juan Pablo Castillo, profesor de la Universidad Alberto Hurtado; Juan Pablo Mañalich, académico de la Universidad de Chile; y José Luis Guzmán, profesor de la Universidad de Valparaíso. Moderó la actividad Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional de Chile.
En sus palabras de bienvenida, la directora Inés Robles señaló que el profesor Manuel de Rivacoba y Rivacoba “entregó mucho en el ámbito del Derecho Penal. Él era un gran maestro que formaba discípulos, y uno de sus grandes discípulos -sino el mayor de ellos- precisamente es el profesor José Luis Guzmán, que ha hecho precisamente lo mismo que hizo en su minuto el maestro Rivacoba: formar a otros. Tenemos la prueba acá, con la profesora Rocío Sánchez y los profesores Juan Pablo Castillo y Diego González, y queremos que siga formando por muchos años más”.
“La figura del profesor Rivacoba es, de alguna manera, una figura controvertida. Era un gran jurista y un gran maestro, pero también tenía un gran temperamento que lo caracterizaba. Eso hacía que, al igual que otros profesores, algunos estudiantes huyeran de su cátedra y preferían hacerla de manera paralela. Sin embargo, quienes decidieron quedarse con él aprendieron mucho más allá de Derecho Penal. Su figura desde luego tiene esa característica, la de un gran jurista y un gran estudioso, pero también de un gran maestro, maestro que marcó nuestra escuela y que nos dio un sello en el área de Derecho Penal”, cerró.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, instó a los presentes -en su mayoría estudiantes- a acercarse a la editorial EDEVAL de la Facultad de Derecho a leer la literatura de Manuel de Rivacoba y Rivacoba, ya que “es una obra tan vasta, que van a encontrar reflexiones sobre muchísimas cosas que se están discutiendo hoy, como terrorismo, criminalidad organizada, independencia judicial, entre otros temas”.
En el seminario “Política y Derecho Penal” expusieron Juan Ramón Sáez Valcárcel, magistrado del Tribunal Constitucional de España -a través de un video enviado previamente- sobre “Manuel de Rivacoba y el exilio republicano español”; Juan Pablo Castillo, profesor de la Universidad Alberto Hurtado, acerca de “El liberalismo en la obra de Manuel de Rivacoba y el Derecho penal contemporáneo”; Juan Pablo Mañalich, académico de la Universidad de Chile, sobre “Democracia y Derecho penal”; y José Luis Guzmán, profesor de la Universidad de Valparaíso, acerca de “Derecha extrema y Derecho Penal”.