El pasado 30 de marzo se llevó a cabo la presentación de los resultados del Proyecto FONDECYT Regular N°1180676, cuyo investigador responsable es el profesor Dr. Luis Villavicencio Miranda, director del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso (CIFDE-UV). La actividad fue transmitida en vivo y en ella estuvo presente el equipo de investigación del proyecto, conformado por los coinvestigadores Yanira Zúñiga (profesora de la Universidad Austral de Chile e investigadora asociada del CIFDE), Rodolfo Figueroa (profesor de la Universidad Diego Portales), Claudio Agüero (profesor de la Universidad Alberto Hurtado e investigador asociado del CIFDE), Beatriz Arriagada (profesora de la Universidad Diego Portales e investigadora asociada del CIFDE), y por el equipo de apoyo técnico conformado por Soledad Fernández (profesora de la Universidad de Valparaíso), Enrique Sologuren (profesor de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo) y Cecilia Valenzuela (profesor de la Universidad de Valparaíso e investigadora asociada del CIFDE).
Según explicó el profesor Villavicencio, la actividad tuvo por finalidad discutir los resultados del proyecto y dar cuenta del trabajo del equipo se investigación y de algunos de los hallazgos.
La profesora Soledad Fernández presentó las líneas maestras del primer articulo publicado asociado al proyecto titulado “Una cartografía para el principio de igualdad en Chile. Análisis de la productiva dogmática entre los años 2000 a 2018”. Según explicó, “la primera misión del proyecto fue hacer una revisión exhaustiva de toda la dogmática respecto del principio de igualdad. El resultado de dicha revisión se fue acotando conforme a ciertos criterios que se aplicaron como filtro. La aplicación de este filtro dio por resultado un total de 235 artículos que se agruparon en lo que denominamos corpus”. La profesora Fernández destacó como resultados de esta investigación preliminar que “en Chile desde el año 2000 al año 2018 se pueden identificar 157 autores que han escrito sustancialmente sobre el principio de igualdad entre los cuales existe un aparente equilibrio de género. Otro dato interesante son la concentración de artículos en autores: 5% de autores concentra un 25% del corpus”. Agregó que “en un primer momento temporal la producción académica en torno al principio de igualdad estaba acotada en la igualdad en clave constitucional y en temáticas relacionadas con el derecho laboral, acoso sexual, sociedad conyugal, cuotas de género y acciones afirmativas. Sin embargo, luego del 2011 hubo una ampliación de focos de interés en torno al principio de igualdad, como por ejemplo los derechos sociales y el análisis de sentencias del Tribunal Constitucional chileno y de tribunales internacionales de derechos humanos”. Sobre el análisis de la bibliografía citada por los trabajos del corpus, destacó que “la mayoría de los autores internacionales citados son: Robert Alexy, Ronald Dworkin, John Rawls, Noberto Bobbio, Luigi Ferrajoli. Por su parte, Humberto Nogueira es el autor nacional más consultado”.
La profesora Cecilia Valenzuela presentó el trabajo asociado al proyecto “Hacia una teoría jurídica sin género” publicado en la Revista Trans/form/ação. La profesora Valenzuela indicó que “el trabajo presenta un esquema teórico sobre el principio de igualdad con enfoque de género aplicado al caso específico de Joane Florvil. La problemática expuesta es el hecho de que la teoría jurídica ha sido servicial al género masculino. Como alternativa, se plantea la reformulación de esta teoría considerando nuevas categorías conceptuales, específicamente la desarrollada por Silvina Álvarez sobre la autonomía relacional, las reflexiones de Robin West, junto con la igualdad y el respeto. Finalmente, aquello se aplica al caso de Joane Florvil para plantear cómo se hubiese podido resolver el caso por parte de la justicia ordinaria chilena si se hubiese considerado un enfoque de género desde una perspectiva relacional”.
Por su parte, la profesora Yanira Zúñiga presentó el trabajo titulado “El caso de la ley pascua. Un enfoque más allá del todo o nada”, el cual será publicado este año en la Revista de Derecho de Valdivia. El texto analiza el caso conocido en el año 2000 por el Tribunal Constitucional de Chile sobre la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los arts. 13 y 14 de la Ley de Pascua que establecen un régimen más favorable respecto al quantum y cumplimiento de la pena aplicables a imputados pascuenses acusados por delitos sexuales. Según señaló la profesora Zúñiga, el objetivo del trabajo es “ensamblar enfoques teóricos para llevarlos al análisis de esa sentencia y al mismo tiempo, proponer una solución para este tipo de asuntos. A pesar de que coincidimos con la solución del tribunal, diferimos de la estrategia argumental y detectamos un peligro en minimizar y poner en cuestión la presencia de un reconocimiento de la diversidad cultural como obligación constitucional”. En este sentido, “el trabajo propone argumentos que justifican avances en materia de reconocimiento de pluralismos jurídicos que supongan adoptar una visión de los derechos humanos que reconoce que estos transitan en dimensiones que no son ni individuales ni sociales”.
Finalmente, los profesores Claudio Agüero y Enrique Sologuren expusieron sobre su trabajo titulado “Análisis sobre la estructura narrativa de los trabajos dogmáticos y fallos sobre igualdad en Chile”, el cual será prontamente publicado en la Revista Signos. El profesor Agüero destacó que “hay pocas investigaciones que describan como los géneros discursivos se producen en las culturas jurídicas de habla hispánica, particularmente en la chilena. De ahí nuestro interés en poder explorar este corpus del FONDECYT desde una perspectiva del análisis de los textos. La idea conceptual que sustenta la investigación es que los trabajos de los abogados como comunidad profesional es un mercado donde circulan productos, que son textos. Entonces, cuando observamos como esta comunidad jurídica se relaciona con una comunidad mas amplia podemos distinguir una comunidad normativa y una comunidad jurídica. Naturalmente la diferencia es relativamente borrosa y esta demarcada por la experiencia o cultura jurídico en sentido amplio. Lo interesante de la investigación de la comunidad jurídica como comunidad discursiva es que podemos distinguir tres grandes grupos de abogados, los que se dedican al litigio, los que son funcionarios públicos y los universitarios o académicos. Entonces estos tres grupos se comunican entre si y la pregunta es si esta comunicación genera un triángulo u otra figura, o si los productos que cada uno de estos subgrupos realizan son consumidos por los miembros del mismo subgrupo”. Sobre los artículos científicos, analizamos “a quien se dirigen, quien los leen y cómo están estructurados. De aquí se desprende la necesidad de caracterizar el discurso académico de los profesionales del derecho y develar la forma en que construyen un determinado posicionamiento y argumentación frente a las problemáticas asociadas al principio de igualdad en la doctrina nacional. Para ello se realizó un análisis retórico del discurso que nos permitió operativizar las temáticas y construcciones del conocimiento”.
El profesor Sologuren explicó que “luego se abordó el primer análisis con el análisis del género textual. Ello nos permitió llegar a determinar la organización retórica del texto y poder contar con descripciones de los textos de la comunidad jurídica”. A continuación, el profesor Sologuren recordó los criterios de inclusión de los artículos del corpus y luego los pasos metodológicos. Sobre los resultados, los profesores indicaron que “el modelo retorico discursivo analizado está organizado en tres macromovidas, en ocho movidas y en once pasos”. Sobre las conclusiones, indicaron que se puede detectar “un equilibrio virtual de género en la temática investigada; en general existe una concentración de artículos académicos; respecto a la importancia de las fuentes, las revistas prestigiosas son importantes pero el corpus representa una especie de tránsito hacia las revistas indexadas; otra conclusión es que parece que la discusión publica impacta en la academia, puesto que el modo en que la doctrina razona se vincula con las discusiones internacionales, con la filosofía política y trabajos extrajurídicos”.
A modo de cierte, el profesor Villavicencio agradeció al equipo de investigación y destacó que el proyecto logró producir cinco textos, tres de ellos están publicado, uno aceptado y otro en prensa. Asimismo, señaló que “las conclusiones de la investigación se van a transformar en al menos un libro que pretendemos escribir tanto desde una perspectiva teórico-filosófica y teórico constitucional que tenga un apartado sobre lingüística y derecho y otro sobre problemas jurídicos más específicos en torno al principio de igualdad”.
El artículo “Una cartografía para el principio de igualdad en Chile. Análisis de la productiva dogmática entre los años 2000 a 2018” puede consultarse aquí: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122021000300239
El artículo “Hacia una teoría jurídica sin género” puede ser consultado en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/10257
El registro de la actividad puede ser visto en: https://www.youtube.com/watch?v=gt6q4v_ODxw
Profesor Luis Villavicencio Miranda
Profesora Soledad Fernández
Profesora Cecilia Valenzuela
Profesora Yanira Zúñiga
Profesor Enrique Sologuren
Profesor Claudio Agüero